ESTILO DE VIDA VIVIR EN EL EXTRANJERO

Cómo conseguir trabajo en Estados Unidos

El otro día les contaba que renuncié a mi primer trabajo en EEUU y les prometí que iba a ahondar más en cómo se puede conseguir trabajo, qué hay que tener en cuenta y qué papeles se necesitan. En el post de hoy una guía detallada de cómo conseguir trabajo legal en Estados Unidos.

Voy a empezar con las alternativas que no involucran una mudanza 100% o al menos no a largo plazo. Son opciones de trabajo que pueden ir de los 6 a 12 meses con posibilidad de extensión de la visa:

– Work and Travel: Es un programa de trabajo orientado a adultos jóvenes que quieren experimentar vivir en el extranjero por una temporada. Este sistema es conocido mayoritariamente por sus empleos en resorts de ski o colonias de verano, por este mismo motivo es ideal para aquellas personas que tienen un trabajo establecido en el país de origen o bien, tienen ganas de viajar y conocer otras culturas pero por un período moderado de tiempo -aproximadamente 3 meses de trabajo y después si querés tenés 1 mes más para recorrer el país donde te encuentres- (conocí mucha gente que lo hizo en las vacaciones de la universidad, por ejemplo).
Este tipo de trabajos están sponsoreados por la empresa Work & Travel, una empresa dedicada a conectar viajeros con empleadores en cualquier lugar del mundo y donde tenés la posibilidad de realizar todas las entrevistas y papeles en el lugar donde te encuentres viviendo. Ellos se encargan de reservar tu pasaje, estadía (en donde generalmente te agrupan con otros en tu misma situación, tipo hostel) y trabajo para que cuando llegues no tengas que preocuparte por nada.
La contra? Es de los programas de empleo más caros que vi. Hace un par de años cuando salí del secundario quise hacerlo y era una cifra que excedía mi presupuesto. Si les interesa saber de experiencias de gente que hizo este tipo de trabajo, hay varios grupos de Facebook con diferentes testimonios.

– Au Pair: En pocas palabras es trabajar de niñera en cualquier parte del mundo. Este programa tiene diferentes empresas que lo hacen (la más conocida se conoce como Cultural Care). Esta experiencia ya requiere un poco más de disponibilidad horaria ya que el mínimo de tiempo de estadía es de 1 año. En este caso, la empresa toma todos tus datos y te van conectando con diferentes familias alrededor del mundo. Tanto las familias como el/la interesado/a tienen entrevistas online donde pueden conocerse un poco más y así dar con la familia indicada para la que quieren trabajar. Este dato es re importante, tiene que haber match de ambas partes, tanto la familia como el interesado tienen que “gustarse” mutuamente. También está la posibilidad de que uno crea que todo marcha bien pero una vez instalados pueden surgir roces y es ahí donde tanto la familia como el au pair pueden elegir ir nuevamente a rematch para seleccionar otros huéspedes.
Uno de los beneficios que se puede volver en contra de este programa es que uno vive con la familia para la que trabaja, por ende gastos de estadía, servicios, auto (en caso de haber) y comida están cubiertos y uno puede ahorrar -casi- todo el sueldo neto. Puntualmente las familias buscan este tipo de opción para que los niños tengan la oportunidad de aprender un nuevo idioma desde casa.
Mis mejores amigas acá en Michigan se encuentran en este programa y si bien puede ser exhaustivo de a ratos, tiene un encanto especial el poder ser parte de tantas memorias creadas para chicos y grandes.


Ahora sí les voy a hablar de lo que sería una relocalización, es decir, un período de tiempo más extendido, que puede ir desde los 12 meses – a toda la vida. Una aclaración antes de arrancar con este siguiente fragmento: uno no puede venir a los Estados Unidos y conseguir un trabajo estando bajo una visa de turista. No es como Europa en donde uno puede tener la ciudadanía europea y “va a probar suerte”. A EEUU si entrás con una visa de turista solo estás para eso, hacer turismo. Por ende, todo lo que voy a mencionar más abajo es tramitado y hablado en el país donde te encuentres viviendo al momento de tramitar tu nueva visa.

Sponsor de trabajo: Es cuando una empresa te contrata y avala legalmente tu relocalización. Esta es la manera en la que nos encontramos nosotros en Michigan, a Manu la empresa donde trabajaba le ofreció la posibilidad de relocalizarse y ellos se hicieron cargo de presentar los papeles pertinentes a la embajada. Estas ofertas de trabajo no son las más comunes ya que requieren de mucho tiempo y presupuesto pero no por eso son imposibles. Para darles una idea los papeles de Manu tardaron 9 meses para que hoy nosotros pudiéramos estar acá y en el medio deben presentarse muchos papeles donde uno certifica sus conocimientos y estudios y el porqué la empresa sponsor quiere relocalizarte.
La pregunta del millón: ¿Cómo hago para conseguir trabajo a la distancia en donde estén dispuestos a relocalizarme? Lamentablemente no hay una fórmula mágica, pero a la vez uno puede empezar por ver ofertas de trabajo en otros países (generalmente dentro de los requisitos del empleador suele decir “con posibilidad de relocalización”). Una de las páginas más recomendadas de busqueda de empleo es indeed.com y como todo en la vida hay trabajos más propensos a tener una chance de relocalización y ellos son los trabajos más solicitados hoy en día: aquellos relacionados con computadoras y tecnología.
¿Por cuánto tiempo son estas ofertas de trabajo? Estas ofertas de trabajo no son necesariamente para toda la vida, a veces pueden ser 1, 2, 3 años. No obstante, siempre que estés bajo una visa de trabajo, tenés que renovarla cada vez que quieras extender tu período de estadía (y tu empleador tiene que seguir queriendo sponsorearte).
¿De qué se encarga el empleador al momento de la relocalización? Algunas empresas ofrecen no solamente el aval legal sino también la mudanza de tus pertenencias, alquiler una vez que llegues hasta que te establezcas y demás. Recomiendo para este punto hablar bien con el empleador para saber qué esta cubierto y qué cosas hay que tener en cuenta en cuanto a lo económico (por ejemplo, nosotros vendimos todas nuestras cosas y solo viajamos con 2 valijas cada uno, pues nos salía más barato que mudar nuestras pertenencias).
La contra: Uno está “atado” a la empresa que oficia de sponsor. No podés cambiar de trabajo porque de ser así perdes tu visa y en la mayoría de los casos si te salís del trabajo antes del período establecido tenés que pagar por los gastos ocasionados.

EAD: Viene de “Employment Authorization Document” y es la situación en la que yo me encuentro. Mi visa es una tipo L2 que es de cónyuge (en criollo, es una extensión de la visa de Manu que por estar casados me permite quedarme en el país por el mismo período de tiempo que se le fue otorgado a él). Si bien una visa de este estilo permite la residencia, no te habilita a poder conseguir empleo. Por este motivo es que uno tiene que tramitar este documento, donde uno debe enviar por correo diversos documentos que son pedidos (pasaporte, visa, información general) y por un costo te tramitan el permiso de empleo. Esta autorización puede demorar hasta 6 meses y aunque uno envíe los papeles no hay garantía de que te la otorguen (mismo que con la visa, uno paga, se presenta pero después queda en ellos). Este documento es indispensable al momento de buscar trabajo porque sin él, no tenés constancia de que podés trabajar en el país y la duración del mismo es similar a la fecha en que la visa caduca (es decir, si sacaste el permiso de empleo cercano a la fecha de expiración de la visa, vas a tener que volver a tramitarlo una vez que renueves tu estadía/visa).

.

Estas son las maneras que uno puede trabajar/conseguir trabajo de manera legal en los EEUU. No incluí la de estilo green card o residencia porque para esas opciones ya necesitás involucrarte con otro tipo de papelerío que no viene al caso.
Si estánsleyendo esto y tuviste la posibilidad de vivir una temporada en el extranjero me gustaría leerte en los comentarios! Y si conocés a alguien que quiere irse del país y está averiguando cuáles son las alternativas, no te olvides de compartirle este post!


Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: